Sobre esto se han escrito ya muchas páginas de artículos y publicaciones muy completas, así que paso directamente a resumir el que podría considerarse el decálogo del material sosteniblemente perfecto:
- Procede de fuentes renovables y abundantes, o del reciclado
- Emplea materias primas de origen local
- Su producción es socialmente justa
- Consume muy poca energía a lo largo de su vida útil
- Es muy duradero y no requiere mantenimiento
- No produce emisiones contaminantes
- Es reciclable
- Es estandarizable
- Es barato.
- Emplea materias primas de origen local
- Su producción es socialmente justa
- Consume muy poca energía a lo largo de su vida útil
- Es muy duradero y no requiere mantenimiento
- No produce emisiones contaminantes
- Es reciclable
- Es estandarizable
- Es barato.
Aunque, a la vista de lo anterior, resulta evidente que el material sosteniblemente perfecto está aún por descubrir, podemos citar algunos ejemplos de materiales que se acercan bastante a este modelo, como la madera (siempre y cuando proceda de bosques de gestión sostenibles), el adobe, el bambú, la piedra natural (de origen local), el corcho o la lana, como aislamiento natural.
En un nivel inferior podemos destacar un conjunto de materiales que ofrecen excelentes prestaciones en comparación con su relativamente bajo impacto ambiental, como pueden ser el vidrio, la lana mineral, el Hormigón (bajo algunos condicionantes), el bloque de termoarcilla, metales como el acero y el aluminio, o el EPDM.
En un nivel inferior podemos destacar un conjunto de materiales que ofrecen excelentes prestaciones en comparación con su relativamente bajo impacto ambiental, como pueden ser el vidrio, la lana mineral, el Hormigón (bajo algunos condicionantes), el bloque de termoarcilla, metales como el acero y el aluminio, o el EPDM.
En contraposición, no podemos dejar hablar de materiales que son frecuentemente utilizados en construcción y que, debido al gran impacto que producen, están llamados a desaparecer o, cuanto menos, a reducir considerablemente su uso, como el PVC, el cemento, aislantes que incorporan CFCs o HCFCs como el poliestireno y el poliuretano, metales pesados como el plomo y algunos tratamientos y adhesivos que incorporan COVs (compuestos orgánicos volátiles).
Para finalizar les dejo un interesante video elaborado por la Agenda de la Construcción Sostenible, sobre el ciclo de vida de los materiales en edificación.
Para finalizar les dejo un interesante video elaborado por la Agenda de la Construcción Sostenible, sobre el ciclo de vida de los materiales en edificación.
El ciclo de los materiales from Jordi Marti on Vimeo.
Fuente: iproyecta.es