Rehabilitación de edificio catalogado para Sede de la Universidad de Las Hespérides

 

ARQUITECTOS: Sabi Reyes Ortega y M. Teresa Castellano Bello crea|estudio
Huca Arquitectura S.L.P. (estructuras)
PROMOTOR: Cuesta del Hornillo, S.L.
LOCALIZACIÓN: Las Palmas de Gran Canaria
FECHA: 2021
Fotografías: Martín Studio y Sabi Reyes





Intervenir en el barrio de Vegueta siempre tiene un aliciente especial ya que el mismo constituye el lugar donde la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria tuvo su origen a finales del siglo XV.

Y especialmente la calle de Los Balcones que, con su empedrado, nos lleva hasta las casas con la arquitectura más antigua del barrio. Las fachadas que dan a esta calle recogen los variados estilos arquitectónicos tradicionales y cultos que se dieron en el Real de Las Palmas.

Es por ello el interés de la nueva Universidad de Las Hespérides de establecerse justo ahí, en el centro de la historia para que, desde ese centro se constituya un campus híbrido, el cual conectará diariamente desde Gran Canaria y Tenerife con una comunidad universitaria global. Estos campus están diseñados para que sus estudiantes y profesores vivan la experiencia de estar en el archipiélago canario, se encuentren donde se encuentren.






La intervención pretende adecuar el uso de edificio administrativo de la universidad en un edificio del siglo XVIII, de 2 plantas, en esquina, representativo de la arquitectura neoclásica, caracterizado por la presencia de huecos de proporción vertical rítmicamente dispuestos y recercados en piedra. Ornamentación austera concentrada en los dinteles de los huecos. Destacan las ventanas de guillotina de la planta superior. La composición queda enmarcada entre pilastras en los extremos de las fachadas, la cornisa y el zócalo de cantería, que se pretende recuperar.




En el interior, debe señalarse el patio y la galería superior hacia el mismo, con dos de los lados cerrados y otros dos lados abiertos, aquí aparece algo de decoración en el tallado de madera, aunque no es una de las más características del barrio, ya que no tiene balaustrada y se resuelve con naturalidad. Dicha galería se encuentra sustentada sobre jabalcones de madera, empotrados en los muros de piedra, dejando, de esta manera, libre el suelo. Consecutivamente nacen unos pilares o postes principales, desde el piso de la galería ascendiendo una segunda serie de elementos de madera que llegan hasta el nivel de la azotea, sosteniendo el remate del patio. 




Edificio de valor arquitectónico, integrado en un conjunto urbano de interés en el entorno del núcleo fundacional de la ciudad. El mismo se encuentra todo catalogado excepto el patio trasero, en el cual intervenimos posicionando una escalera-escultura de acero para poder comunicar los tres niveles.